domingo, 20 de noviembre de 2016

LA WIKI Y EL BLOG COMO HERRAMIENTAS DE COMUNICACIÓN COLABORATIVA

LA WIKI Y EL BLOG COMO HERRAMIENTAS DE COMUNICACIÓN COLABORATIVA


EL BLOG

Son sitios web actualizados periódicamente que recopilan cronológicamente textos o artículos de uno o varios autores donde el más reciente aparece primero, con un uso o temática en particular, siempre conservando el autor la libertad de dejar publicado lo que crea pertinente.
Lo más destacable de los blogs es la gran sencillez en su creación y publicación. Esta misma facilidad los convierte en una herramienta válida y versátil para su utilización como recurso educativo.



Ventajas:

  • Despertar el gusto por la lectura y escritura.
  • Otorgar voz propia a los alumnos.
  • Dar visibilidad a su trabajo.
  • Es un excelente medio para el desarrollo de la competencia digital: enseña a sacar partido de la red como la mayor fuente de información. Los alumnos aprenden a buscar, obtener, procesar y comunicar información para transformarla en conocimiento. 
  • Proporcionarles un amplio público del mundo real.La participación interactiva de los alumnos es otra ventaja clave. El alumnado hace comentarios sobre lo que se publica y obtiene información acerca de quien escribe sobre nosotros en otros blogs gracias al trackback Estas dos herramientas, comentarios y trackback, permiten que se pueda generar un debate dentro y fuera del blog.
  • Facilita el auto-conocimiento en el adolescente a través del feedback que proporcionan los comentarios y críticas de las publicaciones. 
  • La posibilidad de utilización de multimedia enriquece y motiva el proceso de aprendizaje.
  • Posibilita nuevas formas de comunicación entre personas de dentro y fuera de la comunidad educativa. 
  • Propicia nuevos y diversos vínculos y redes sociales entre personas de todo el mundo que se unen por intereses comunes. Crea o afianza los lazos de unión entre alumnos y entre profesores y alumnos. 
  • Facilita el conocimiento de otras realidades y personas cercanas o lejanas. 
  • Se rompen las restricciones de tiempo y espacio que impone el aula. 
Desventajas:
  • En ocasiones el autor ahoga el espacio con mucha información.
  • No son actualizados con frecuencia.
  • Pueden crear conflictos entre los usuarios.
  • Toman tiempo de leerlos esto roba tiempo de otras actividades.


Tres ventajas del blog sobre el wiki:

  1. Más dedicación en la divulgación de la información.
  2. Más credibilidad que el wiki
  3. El contenido tiene propiedad




Los docentes pueden usar los blogs educativamente para publicar de manera rápida y ordenada trabajos académicos, proyectos de clase, experiencias educativas, Actividades para los estudiantes, recopilación de recursos Web, etc. Por su parte, los estudiantes pueden hacerlo para publicar sus producciones académicas y, de esta manera, armar su propio portafolio personal digital. Por ejemplo publicar un ABP, (APRENDIZAJE BASADO EN PROBLEMAS), que prepararon alumnos integrados en equipos. El ABP es una metodología centrada en el aprendizaje, en la investigación y reflexión que siguen los alumnos para llegar a una solución ante un problema planteado por el profesor.
El uso educativo de Blogs, es la formulación clara de los Objetivos de Aprendizaje que pretenden alcanzar con Actividades que involucren su utilización. Además deben planear en detalle las Actividades que se van a realizar.

LAS WIKIS

Es el nombre que recibe un sitio web, cuyos contenidos o páginas pueden ser editados por múltiples usuarios directamente desde el navegador. Dichas páginas, por lo tanto, se desarrollan a partir de la colaboración de los internautas, quienes pueden agregar, modificar o eliminar información.


Ventajas:
  • Gran utilidad que presentan ya que permiten crear y mejorar las páginas de forma instantánea, dando una gran libertad al usuario. Esto hace que más gente participe en su edición, a diferencia de los sistemas tradicionales, donde resulta más difícil que los usuarios del sitio contribuyan a mejorarlo.
  • Una wiki siempre va a contener o al menos eso pretende, contenidos actualizados y vigentes. Por otro lado, encontramos los wikis, permiten a los usuarios crear y mejorar páginas de forma instantánea.
  • Favorece la revisión del trabajo, a medida que se va realizando, antes de la publicación.
  • En el ámbito estudiantil incrementa la motivación de los alumnos, al trabajar en grupo y con las nuevas tecnologías, ya que rompe la rutina del trabajo tradicional ( papel y lápiz)
  • La autoría compartida, colaborando en la redacción de un mismo artículo, favorece el aprendizaje cooperativo.
  • Permite realzar /informar sobre la ejecución de proyectos, realizar brainstorming, seguir la metodología de “Aprendizaje basado en problemas”, para organizar reuniones.
  • Son sistemas y plataformas simples y sencillas de utilizar, abren camino la promoción online y permiten redefinir conceptos.
  • Las wikis son económicas y excelentes medios educativos.
  • Las wikis pueden ser multilingües, pudiéndose escribir en el idioma preferido por cada participante. Únicamente las etiquetas deberían estar también en castellano para que la recuperación de información del wiki sea efectiva. 

Desventajas:

  1. Al ser un servicio abierto a todo el público, cualquiera puede subir, borrar y modificar información, por lo que la veracidad de los contenidos puede ser cuestionada. Se cuestiona esa veracidad debido a que no existe un control o supervisión de la calidad de los contenidos. Y todo esto puede llevar a un cierto vandalismo.
  2. Y por último, a veces, se introduce material que viola los derechos de autoría.
  3. No existe supervisión de los contenidos ni de la asidua superposición de elementos escritos, o de “copiar y pegar”, como poco intercambio/ articulación (no suma lineal) de aportes, con lo que muchas veces se desvirtúa su afán de construcción colaborativa y mas aun de producción de saber, que creemos que lo posee en un gran potencial.
  4. Se halla el vandalismo que borra información importante, se reemplazan artículos por obscenidades, racismos y se ingresa material que viola los derechos de autor.
  5. A veces en los wiki conceptuales, – los mas usados para fines de formación en programas educativos de toda índole-, se pierde el objetivo estricto de la colaboración, a medida que se avanza hipertextualmente, en la producción escrita.


Tres ventajas del wiki sobre el blog:

  1. Seguimiento del aprendizaje
  2. Inter/Intra conectividad
  3. Permite un control de versiones

El uso de wikis en educación no está excesivamente extendido si lo comparamos con otro tipo de aplicaciones y entornos diseñados desde el discurso didáctico dominante (tipo “Campus virtual”), que define previamente cómo debe estructurarse el proceso de enseñanza/aprendizaje, cuáles deben ser los roles de los participantes y cómo debe regularse su actividad. Los wikis pueden ser vistos como una tecnología “rupturista” frente a la estructura unidireccional de la mayoría de las aplicaciones web ya que otorga derechos simétricos a todos los participantes, que basa su éxito en la actividad colectiva de reflexión y comunicación y en la auto-organización de la comunidad.
Por ejemplo los alumnos pueden publicar un Análisis de Caso, es una técnica de estudio de casos que consiste precisamente en proporcionar una serie de casos que representen situaciones problemáticas diversas de la vida real para que se estudien y analicen. De esta manera, se pretende entrenar a los alumnos en la generación de soluciones.
El caso no proporciona soluciones sino datos concretos para reflexionar, analizar y discutir en grupo las posibles salidas que se pueden encontrar a cierto problema. No ofrece las soluciones al estudiante, sino que le entrena para generarlas. Le lleva a pensar y a contrastar sus conclusiones con las conclusiones de otros, a aceptarlas y expresar las propias sugerencias, de esta manera le entrena en el trabajo colaborativo y en la toma de decisiones en equipo.

Desde mi punto de vista, tomando la vulnerabilidad como fortaleza, los Blogs los pueden utilizar los docentes para acercarse a los estudiantes de nuevas manera. Por ejemplo, publicando materiales de manera inmediata y permitiendo el acceso a información o a recursos necesarios para realizar proyectos y actividades de aula, optimizando así el tiempo. También, ofrece a los estudiantes la posibilidad de mejorar los contenidos académicos, enriqueciéndolos con elementos multimedia como: videos, sonidos, imágenes, animaciones u otros Web 2.0. Y los wiki son espacios gratuitos para colaboración pública sin necesidad de expertos en informática ni conocimiento de herramientas para elaboración de páginas web. Todas las personas pueden colaborar en un mismo trabajo manteniéndose un control de los cambios, lo que permite volver a una versión anterior. Son páginas en permanente proceso de construcción.

CONCLUSIÓN:

Las principales ventajas de blogs y wikis son las oportunidades que proporcionan de orientación del trabajo en la red, de accesibilidad y conexión entre el trabajo de aula y el trabajo de clase y las posibilidades de trabajo colaborativo, además de situar las actividades escolares en un ámbito más cercano al mundo del alumno.
El principal inconveniente no deriva de las características de los propios blogs o wikis, sino de las limitaciones de acceso que imponen las circunstancias externas: situaciones socio económicas de los alumnos, dotaciones de recursos de los centros y formación del profesorado.

LINK: 


LINKS BIBLIOGRÁFICOS:








lunes, 28 de septiembre de 2015

LA ETICA, LA MORAL Y LOS VALORES EN INSTITUCIONES EDUCATIVAS

LA ETICA, LA MORAL Y LOS VALORES EN INSTITUCIONES EDUCATIVAS

Relación de la Ética, la moral y los valores en la Educación

La Educación es una responsabilidad profesional: formarse y formar, educarse y educar, orientarse y orientar. La escuela debe tener una cultura que enfatice en el desarrollo moral, la ética, los valores y actitudes, tanto de maestros, alumnos y administrativos.
Considero que nosotros como maestros debemos trabajar en conjunto con la institución, con principios positivos, con actitudes éticas y morales, que contribuyan a transformar las mentalidades de los alumnos, que identifiquen lo bueno y lo malo para sí y los demás,  dirigir su vida con valores, que favorezca su disciplina, actitudes y conductas. Es recomendable utilizar en la  escuela un modelo curricular de calidad, que incluya la atención desde su ser y no solo desde lo cognitivo. Es necesario promover y desarrollar los valores con hechos y acciones, es decir, desde nuestro propio comportamiento y ejemplo, con el fin de educar para la vida.


COLLAGE: LA ETICA Y LOS VALORES EN INSTITUCIONES EDUCATIVAS

viernes, 8 de mayo de 2015

¿PORQUE EDUCAR EN VALORES?


¿PORQUE EDUCAR EN VALORES?




Los valores son principios que nos permiten orientar nuestro comportamiento en función de realizarnos como personas. Son creencias fundamentales que nos ayudan a preferir, apreciar y elegir unas cosas en lugar de otras, o un comportamiento en lugar de otro. También son fuente de satisfacción y plenitud.
Nos proporcionan una pauta para formular metas y propósitos, personales o colectivos. Reflejan nuestros intereses, sentimientos y convicciones más importantes.


La formación valoral aparece como una clara exigencia de la sociedad al sistema educativo. Adquiere diversas formulaciones según las épocas y los contextos geográficos
Cuando se habla de formación valoral, aunque se acepta que la familia es quizás el espacio privilegiado para lograrlo -lo que se asocia con el derecho de los padres de formar valoralmente a sus hijos- prácticamente todos los planteamientos hacen referencia a la escuela y a otros niveles educativos formales.







LINK DE LA EDUCACIÓN EN VALORES



¿Porque Educar en Valores?






jueves, 30 de abril de 2015

PROYECTO EDUCATIVO PARA EL DESARROLLO SOSTENIBLE

PROYECTO EDUCATIVO PARA EL DESARROLLO SOSTENIBLE


DESARROLLO SOSTENIBLE

El desarrollo sostenible es aquel que satisface las necesidades del presente sin comprometer la capacidad de las futuras generaciones de satisfacer sus propias necesidades.
Por lo general, se considera que el desarrollo sostenible tiene tres componentes: medio ambiente, sociedad y economía. El bienestar en estas tres áreas está entrelazado, y no es independiente. Por ejemplo, una sociedad saludable y próspera depende de un medio ambiente sano para que le provea de alimentos y recursos, agua potable, y aire limpio para sus ciudadanos.
Por tanto, los autores consideran a la sostenibilidad como un paradigma para pensar en un futuro en el que las consideraciones ambientales, sociales y económicas se balanceen en la búsqueda del desarrollo y una mejor calidad de vida.
La idea general de una Educación para el Desarrollo Sostenible es que el aprendizaje sea útil fuera del entorno educativo y la sostenibilidad se logra y se mantiene por medio de la paz, la justicia, la democracia y la sana convivencia.



LITERATURA
La literatura es el arte que se aboca al uso estético de la palabra escrita. También puede denominarse “literatura” al corpus de textos redactados bajo esta finalidad estética o expresiva. Se divide en tres géneros literarios: lirica, épica-narrativa y dramática.



NOVELA
La novela es una obra literaria en prosa en la que se narra una acción fingida en todo o en parte y cuyo fin es causar placer estético a los lectores con la descripción o pintura de sucesos o lances interesantes, así como de caracteres, pasiones y costumbres.
La novela se distingue por su carácter abierto y su capacidad para contener elementos diversos en un relato complejo. Este carácter abierto ofrece al autor una gran libertad para integrar personajes, introducir historias cruzadas o subordinadas unas a otras, presentar hechos en un orden distinto a aquel en el que se produjeron o incluir en el relato textos de distinta naturaleza: cartas, documentos administrativos, leyendas, poemas, etc. Todo ello da a la novela mayor complejidad que la que presentan los demás subgéneros narrativos.
Algunos tipos de novelas son novelas de aventuras, costumbres, epistolar, histórica, picaresca, policíaca, romántica, realista, social, de economía, de ecología, etc.



CLASIFICAR LA LITERATURA CON LAS TRES GRANDES ÁREAS: ECONOMÍA, SOCIEDAD Y MEDIO AMBIENTE.

LITERATURA Y ECONOMÍA



Encontrarse economía en la literatura es mucho más frecuente de lo que pensamos. Es precisamente en las grandes novelas donde se hallan los mejores textos y pasajes económicos. Las novelas, los poemas de los grandes escritores no carecen de referencias económicas y financieras. No podía ser de otra manera. La economía es consustancial a las actividades humanas.
Hay obras literarias cuyo análisis siempre estará incompleto sin el punto de vista de un economista profesional; y hay problemas económicos que podemos entender mejor si nos fijamos en lo que dicen los grandes creadores literarios. Las ideas económicas no están al margen del clima cultural en el que se forman y difunden, y en ese clima cultural la literatura desempeña un papel importantísimo. No solo la creación de las ideas económicas es importante, también lo es su difusión; y los medios no profesionales, como el periodismo y la literatura, llegan al público al menos tanto como lo que se expresa en los textos de los profesionales de la economía


LITERATURA Y SOCIEDAD



Existe una estrecha interrelación entre literatura y sociedad. La obra literaria constituye una representación de los elementos ideológicos que priman en la época y en el contexto social en que es concebida. La ideología se constituye y se reproduce a partir de las formas en que lo que decimos y creemos se conecta con las estructuras y con las relaciones de poder en la sociedad en la cual vivimos.
Las referencias últimas en la obra literaria se vinculan a las diversas concepciones sobre la naturaleza humana y social, a saber: el cuerpo, el poder, las interpretaciones del pasado, las perspectivas sobre el presente y las proyecciones futuras, que tienen un firme asidero sociocultural.
Desde esta perspectiva, la literatura tiene una profunda validez como fuente histórica y sociocultural.


LITERATURA Y MEDIO AMBIENTE



Literatura no es más que la expresión con la palabra escrita de todo el ser humano. Por eso no es de extrañar que las primeras manifestaciones contengan tantas referencias a  la Naturaleza: en su conocimiento les iba la vida. Y que muchas de estas referencias sean de tipo mítico: mitos agrarios, mitos cosmológicos, etc., en los que el hombre se veía como parte de un engranaje que articulaba armónicamente todo el universo.
.A medida que han avanzado los tiempos, el hombre (que ha causado -en ocasiones sin saberlo- grandes estragos en la naturaleza) está reflexionando sobre los peligros que se ciernen en torno al futuro de la humanidad y del planet, por lo tanto busca -escribiendo- llamar a la meditación del conjunto del género humano, pero más profundamente a las nuevas generaciones para que no abandonen el estudio de las causales que están generando aceleradamente el proceso de destrucción del planeta y todo lo que lo habita; con el principal objetivo de centrar gran parte de su atención, sus criterios, y conocimientos, al desarrollo de programas y acciones que entren en funcionamiento en forma inmediata para desacelerar la devastación de la Tierra.

LINK DEL PROYECTO EDUCATIVO PARA EL DESARROLLO SOSTENIBLE





PROYECTO EDUCATIVO PARA EL DESARROLLO SOSTENIBLE.






jueves, 2 de abril de 2015

COMPETENCIAS EN EL CURRÍCULUM

COMPETENCIAS EN EL CURRÍCULUM

COMPETENCIAS GENÉRICAS Y COMPETENCIAS DOCENTES

El sistema educativo actual vive tensiones que son expresión de las transformaciones sociales y de las nuevas exigencias que implica la formación de las nuevas generaciones. Algunas  de estas transformaciones tienen que ver con el acceso a la información y al conocimiento, los profundos cambios que ha tenido la familia y los propios alumnos, las modificaciones en el mercado laboral, los valores sociales emergentes, y la rapidez de los cambios, todas las cuales afectan, sin duda, el ejercicio de la actividad docente.
Estas transformaciones modifican también el rol del docente y le exige nuevas competencias profesionales. La vida profesional demanda de la realización de actividades que necesitan un sin número de competencias y habilidades específicas.

El objetivo que se pretende alcanzar es concientizar a los docentes sobre la importancia que tiene un trayecto formativo para el desarrollo de competencias para mejorar su práctica y así lograr el perfil de egreso deseado de los estudiantes.




DEFINICIÓN DE COMPETENCIA
El concepto de competencia es multidimensional e incluye distintos niveles como saber (datos, conceptos, conocimientos), saber hacer (habilidades, destrezas, métodos de actuación), saber ser (actitudes y valores que guían el comportamiento) y saber estar (capacidades relacionada con la comunicación interpersonal y el trabajo cooperativo). En otras palabras opino que la competencia es la capacidad de un buen desempeño en diferentes contextos. Se basa en la integración y activación de conocimientos, habilidades, destrezas, actitudes y valores.
LA EDUCACIÓN BASADA EN COMPETENCIAS

Tienen como finalidad la preparación de individuos con conocimientos, habilidades y actitudes necesarios para insertarse dentro de los ámbitos laborales de manera más eficaz. Orientado a desarrollar en las personas la capacidad de aprender por sí mismas, a despertar la curiosidad y el gusto por el estudio y el aprendizaje continuo, que busca atender las necesidades de la demanda (personas y empresas) y poner el énfasis en el logro de resultados.
COMPETENCIAS DOCENTES
El referencial seleccionado hace hincapié en las competencias consideradas prioritarias porque son coherentes con el nuevo papel de los profesores, la evolución de la formación continua, las reformas de la formación inicial y las ambiciones de las políticas de la educación. Es compatible con los ejes de renovación de la escuela: individualizar y diversificar los itinerarios de formación, introducir ciclos de aprendizaje, diferenciar la pedagogía, ir hacia una evaluación más formativa que normativa, dirigir proyectos de institución, desarrollar el trabajo en equipos de profesores y la responsabilidad colectiva de los alumnos, situar a los niños en el centro de la acción pedagógica, recurrir a métodos activos, a la gestión de proyectos, al trabajo por problemas abiertos y situaciones problema, desarrollar las competencias y la transferencia de conocimientos y educar en la ciudadanía.



El uso de las competencias en la actualidad ha sido un factor muy importante el cual ha dado un cambio demasiado drástico en la educación,  cambios que exigen formación de capacidades en la juventud para poder ser competentes en un mundo globalizado
Las competencias docentes son el conjunto de conocimientos, habilidades, destrezas, actitudes, valores, creencias, intuiciones, percepciones y prácticas que les permiten promover en sus alumnos y alumnas el desarrollo de sus propias competencias de aprendizaje, básicas y para la vida. Entiendo así que el alumno podrá desenvolverse en cualquier contexto.
La competencia profesional del docente requiere un saber mucho más complejo y profundo, que sobrepasa el dominio de disciplinas curriculares y que implica un conjunto de saberes fundados.
El desarrollo de las competencias requiere ser comprobado en la práctica mediante el cumplimiento de criterios de desempeño claramente establecidos. Los criterios de desempeño, entendidos como los resultados esperados en términos de productos de aprendizaje (evidencias), establecen las condiciones para inferir el desempeño; ambos elementos (criterios y evidencias) son la base para evaluar y determinar si se alcanzó la competencia. Por lo mismo, los criterios de evaluación están estrechamente relacionados con las características de las competencias establecidas.




PRESENTACIÓN COMPETENCIAS EN EL CURRÍCULUM:






COMPETENCIAS EN EL CURRÍCULUM. COMPETENCIAS GENERICAS. ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE. ACTIVIDADES CENTRADAS EN EL ALUMNO.  COMPETENCIAS DOCENTES


Tere Jiménez Z.

miércoles, 4 de marzo de 2015

BLOG: LA EDUCACIÓN PARA TODOS. ¿LLEGANDO A LAS METAS?



LA EDUCACIÓN PARA TODOS. ¿LLEGANDO A LAS METAS?




EDUCACIÓN BÁSICA DE CALIDAD



Se pueden plantear dos formas de pensar o entender la educación básica:

a) Un concepto tradicional, relacionado con la integración administrativa y lineal de los servicios de educación preescolar, primaria y secundaria (nueve primeros grados) que hace hincapié en el carácter formal, escolarizado, gradual y propedéutico de este tipo de educación, priorizando la preparación para los grados superiores de educación escolarizada sobre la preparación para la vida.

b) Un concepto alternativo e integrado de educación básica, que constituye una forma dinámica, flexible y abierta de entender la educación general de los ciudadanos y se orienta hacia los objetivos de la formación integral de las personas, hacia el desarrollo de destrezas o competencias básicas, hacia la formación de actitudes y valores, hacia la preparación para la vida familiar, social y del trabajo y hacia la educación permanente, sin perjuicio de los objetivos convencionales, de carácter puramente propedéutico.

La educación básica constituye un proceso de educación formal que se propone contribuir a la formación integral de las personas, mediante el desarrollo de habilidades, destrezas y asimilación de aprendizajes, promoción de valores, actitudes y hábitos, orientados hacia el mejoramiento de las condiciones y calidad de la vida humana, hacia la participación social, política y cultural y hacia la preservación del equilibrio ecológico. La educación para todos constituye un tipo de educación completo en sí mismo que no se agota en la escuela, aunque a ella le corresponda una función insustituible; supone una colaboración armoniosa entre la comunidad escolar, la familia y la sociedad, así como la vinculación entre los procesos de educación formal y los de educación no formal e informal que se ofrecen en la familia, en las empresas e instituciones y en la propia sociedad. La valoración de la calidad de la educación se ve reflejada en los juicios que las personas suelen hacer sobre los resultados que logran los servicios educativos.



EDUCACIÓN PARA ADULTOS



Los programas educativos para adultos están orientados a:
·         Personas jóvenes a partir de los 15 años y/o adultas que no tienen desarrolladas las habilidades básicas para leer, escribir y hacer cuentas, o que no iniciaron o concluyeron su educación primaria o secundaria.
·         Niños, niñas y jóvenes entre los 10 y 14 años que no están atendidos por el sistema escolarizado de educación primaria.
·         A mujeres, indígenas monolingües y bilingües, jóvenes en situación de calle, personas en reclusión, adultos mayores, personas con capacidades diferentes, personas jornaleras agrícolas migrantes y también la población mexicana que radica en Estados Unidos que no ha iniciado o concluido su educación básica.

La modernización de la educación tendría que basarse en el reconocimiento del adulto como sujeto social que construye su propio conocimiento; en la ampliación de la oferta; en la exploración de alternativas; en el ofrecimiento de opciones; en la respuesta a las expectativas y en la satisfacción de necesidades con programas pertinentes y de calidad; y en el esfuerzo y apoyo del Estado y de la comunidad. Era necesario coordinar la acción gubernamental, apoyarse en la estructura de las organizaciones sociales, culturales, empresariales y educativas para extender la oferta y eficiencia de los servicios, y colaborar con las autoridades municipales en la operación de los servicios.

La modernización requería articular las acciones de la educación básica de adultos con las de alfabetización, postalfabetización, educación comunitaria y capacitación no formal en un proyecto de continuidad educativa; reformular sus contenidos conforme a los requerimientos y expectativas de los adultos; otorgar prioridad a la atención de los grupos sociales y regiones geográficas más rezagados; y diversificar la oferta con modalidades para incorporar a los grupos de población urbana, rural e indígena.

La educación y la formación también suponen grandes beneficios para la sociedad. La formación y el desarrollo de los recursos humanos ponen de relieve los valores fundamentales de una sociedad, a saber, la equidad, la justicia, la igualdad de trato entre hombres y mujeres, la no discriminación, la responsabilidad social y la participación de todos en la vida económica y social.


EDUCACIÓN A LO LARGO DE LA VIDA



El aprendizaje a lo largo de la vida es concebido como “todas las actividades educativas emprendidas a través de la vida, con el objetivo de incrementar el conocimiento, las habilidades, las competencias o las cualificaciones, por razones personales, sociales o profesionales”.

El aprendizaje a lo largo de la vida responde a la necesidad de generar oportunidades educativas no solamente circunscritas a ciertas etapas donde tradicionalmente se consideraba a la educación como esencial. Este concepto pretendió indicar que las oportunidades deberían existir en cualquier momento, a cualquier edad y más aún para cualquier condición social, de género o raza. La educación y el aprendizaje como posibilidades permanentemente abiertas significan una respuesta a las nuevas exigencias, tales como el rápido advenimiento de nuevos conocimientos, la velocidad de la innovación, el cambio tecnológico y sus consecuencias prácticas en el mundo del trabajo.

Formarse y aprender para vivir en esta sociedad de la información y el conocimiento implica una necesidad permanente de actualización de las competencias. Las vertiginosas transformaciones en la tecnología y en las formas de organización del trabajo presionan por capacidades más adaptables y de corte transversal, y estas justamente se adquieren y renuevan mediante el aprendizaje permanente.

El aprendizaje permanente se define como todas las actividades de aprendizaje realizadas a lo largo de la vida con el fin de desarrollar las competencias y cualificaciones.


ESTRATEGIAS PEDAGÓGICAS Y COMPETENCIAS



Las innovaciones introducidas por varias instituciones de formación en sus programas y estrategias pedagógicas están colocando a los participantes de los cursos como protagonistas del aprendizaje, están haciendo realidad la idea según la cual la formación debe generar capacidades y competencias, y abandonar su papel tradicional de mera transmisión de conocimientos. En esta línea se asigna a los docentes nuevas responsabilidades como dinamizadores del proceso, que desafían las capacidades del participante y le colocan retos y problemas a resolver. Todo ello dejando atrás el rol único de transmisor de conocimientos que tendía a prevalecer en muchas esferas de la formación.

Para ser legítimo, viable y se vea efectivamente plasmado en acciones en el día a día de la escuela, los programas y estrategias pedagógicas deben ser resultado del pensamiento colectivo de los que constituyen el centro, bajo la movilización y la coordinación del director, asistido por especialistas y colaboradores en esa tarea.

Competencia se entiende como una capacidad que va más allá de la posesión del conocimiento y las habilidades y está conformado por: a) competencia cognitiva, que comprende el uso de teorías y conceptos, como también el conocimiento tácito informal obtenido con la experiencia; b) competencia funcional (habilidades o saber hacer), que cubre las cosas que las personas están en capacidad de hacer cuando trabajan en un área determinada; c) competencia personal, que cubre el saber comportarse en una situación específica,  d) la competencia ética, que abarca la posesión de ciertos valores personales y profesionales, y e) integrar las TIC en las prácticas pedagógicas.

Las instituciones de educación a nivel básico, medio técnico y de formación profesional han enfatizado el desarrollo de competencias básicas que se conocen también como competencias clave o esenciales. Estas tienen en común que se centran en las capacidades del individuo para comunicarse efectivamente, para operar con números y para entender y aplicar las ciencias básicas. Además se agregan capacidades como las de trabajar en equipo, solucionar problemas, negociar con otros, escuchar y respetar las ideas de otros y manejarse en ambientes marcados por la diversidad.


LA BRECHA EDUCATIVA Y LA BRECHA DIGITAL



Las tecnologías de información y comunicación (TIC) han puesto al alcance de las personas la posibilidad de acceder al conocimiento de una forma inmediata. Tradicionalmente, las fuentes de información brindaron contenidos e información, pero ahora Internet está facilitando además que las personas generen conocimientos, también llamados contenidos, y los “suban” a la red poniéndolos a disposición de todo el mundo, incluso para interactuar, comentar y debatir en torno a ellos. Las personas nunca antes como ahora han podido acceder a información en tiempo real y, más aún, esa posibilidad opera en doble vía, también puede quien lo desee –y sepa cómo hacerlo– “subir” información en Internet, la cual se pondrá a disposición de miles de millones de usuarios. Esa capacidad de interactuar virtualmente y de acceder abiertamente al conocimiento requiere, para estar al alcance de todos, educación para todos, resolver dos brechas que todavía inhiben la plena capacidad de acceso: la primera de carácter educativo y la segunda conocida como brecha digital.

El acceso a las tecnologías de información y comunicación también plantea un enorme desafío para la región. Así, la brecha digital se percibe como una desigualdad para el acceso a la información, al conocimiento y a la educación mediante las tecnologías de la información y las comunicaciones (TIC), y reducirla se ha convertido en un objetivo global y presente en la región. La brecha digital es muy real y se requiere seguir trabajando para cerrarla, apoyándose en la reforma de la educación con proyectos y estrategias para desarrollar las competencias en TIC.


LA CALIDAD DE LA EDUCACIÓN



La garantía de calidad de las instituciones de enseñanza y formación profesional deben tener en cuenta las siguientes orientaciones:

• La accesibilidad.
• La legibilidad y la transparencia.
• La credibilidad social.
• La orientación a la persona en formación.
• La orientación hacia los resultados.

El objetivo central de esta lista de ejes orientadores se refiere a la necesidad de obtener centros de enseñanza y de formación profesional que sean eficientes y eficaces, que correspondan a las expectativas sociales de educación para todos y a lo largo de la vida que efectivamente procuren permanentemente la calidad a través de la planificación de la mejora continua. La mejora constante de los resultados educativos, en un marco de satisfacción y realización de sus profesionales, debe orientar esta mejora permanente. Es bajo la luz de estos objetivos como debe ser enunciada la autoevaluación institucional y el plan de mejora de cada institución formativa.

La calidad de la educación es currículo, procesos de enseñanza-aprendizaje, formación de formadores, organización y acondicionamiento de los centros, cualificación profesional de los jóvenes, resultados escolares, clima del centro e implicación centro-comunidad local; es orientación escolar, innovación educacional, patrones de desempeño; es evaluación de las personas en formación y de las instituciones; es refuerzo de la confianza social en sistemas de educación y formación.



CONCLUSIÓN


Considerando todo lo anterior, la educación para todos y a lo largo de toda la vida apunta hoy como una prioridad política que atraviesa todos los países del mundo. Ya no se trata de valorar la educación básica o la educación de adultos, la enseñanza técnico-profesional o la enseñanza superior, ya que estamos hoy ante mutaciones sociales profundas que hacen de la educación a lo largo de la vida y con la vida un eje/plataforma donde giran las principales medidas de política de educación y formación, del nacimiento a la muerte.

La formación y la capacitación permanente de los individuos y de las organizaciones constituyen el mayor objetivo para el futuro. Por eso es imprescindible desarrollar una educación para todos de calidad y a lo largo de toda la vida, pues sin acceso a esta educación las personas y los pueblos difícilmente podrán tener acceso al desarrollo y, aún más, a un desarrollo que sea sostenible, tanto económica como culturalmente. Por este motivo, esta disciplina debe centrar su atención en la educación de valores, en el marco de una educación cívica y ética que desarrolle la reflexión crítica y la capacidad de analizar y encontrar soluciones para los problemas concretos en cada comunidad, con base en todos los recursos existentes, inspirando la participación en la toma de decisiones, la confianza en forjar soluciones colectivas, las redes de colaboración y la cooperación intergeneracional.

Los propios sistemas tradicionales de formación profesional tienden a evolucionar bajo la presión y el incentivo de los nuevos modelos de reconocimiento, validación y certificación de competencias.

Los nuevos sistemas de reconocimiento, validación y certificación de competencias (formales, no formales, informales, profesionales, sociales y personales) surgen hoy como elementos nucleares de las políticas sociales, pues tienen importantes incidencias, sea en el marco de los derechos de los ciudadanos (derecho al aprendizaje a lo largo de toda la vida), sea en el ámbito de las nuevas exigencias de los mercados de trabajo (reforzando la empleabilidad a lo largo de la vida), o incluso como instrumento decisivo de las políticas de inclusión social (valorando los adquiridos e incentivando permanentemente nuevos aprendizajes y nuevas ocasiones de integración social y de obtención de empleo).

La evaluación de los centros de formación surge como un camino inevitable en la búsqueda de la calidad. Esta no será nunca un resultado que se decrete o una etiqueta que se adopte, más bien requiere un esfuerzo continuo, en el que participan los actores internos y externos, persistente a lo largo del tiempo, cimentado en equipos competentes y apoyado por la dirección de cada centro.


                                
BIBLIOGRAFÍA







LA EDUCACIÓN PARA TODOS. ¿LLEGANDO A LAS METAS?